Prosperitat

“La Prospe es casi nuestra segunda casa”

Entrevista a Carlos Azagra i Encarna Revuelta, que van anar el 6 de juny al Casal de Barri de Prosperitat a presentar el seu darrer treball, “Historias del punk”. Entrevista publicada al número 62 d’A les Barriades!.

Fotografia: Iozsef.

Empezamos por la presentación de vuestro último libro: Historias del punk.
(A) Sí, estamos muy contentos. Una editorial de Valencia, Grafito editorial, nos hizo el encargo. El libro es básicamente un homenaje a todos los grupos que conocemos y contamos anécdotas en relación a ellos. Por ejemplo, el libro comienza con la “planta asfáltica”, cuando empezó el Ateneu de Nou Barris; fue el primer concierto en que estuve, en el 77… Y después todo los demás: el “Euskal Rock”, el “Nicaragua Rock” y más conciertos… En definitiva, hablar de todos los grupos, de infinidad de grupos, es un libro curioso.

Es un libro totalmente nuevo, no una recopilación.
(A)
Sí, claro, es nuevo. Es la primera vez que hacemos una historieta larga de Pedro Pico y Pico Vena, siempre eran dos páginas, y ésta es la historia del punk vista por ellos, cómo la han vivido desde los orígenes: Kortatu, Barricada, La Polla Records sobre todo, Vómito, RIP, un montón de gente… Hacemos una continuación, hemos intentado que salga todo el mundo, desde Últimos de Cuba, aunque se decantaron más al heavy… pero bueno, eran punkis, Maldita sea, un poco de todo. Intentamos que sea algo global, que cubra desde las Islas Canarias, hasta Huelva, Córdoba, Murcia, yo qué sé… Qué salga un poco todo, que no sea solamente Barcelona, Bilbao, Madrid…

¿De quién parte la idea del álbum?
(A)
De Grafito editorial, una editorial dedicada al cómic, aunque nosotros no tengamos que ver mucho con esa línea cómics… Pero bueno, fue una idea suya, pues encantados.
(R) Sí, este álbum es algo diferente a lo que hacen ellos. Al principio querían que fuese “Historia del punk”
(A) “Historia del punk español”, eso chirriaba un poquito. Entonces nos dijeron “Historia del punk ibérico”, pero ¿Incluimos Portugal?
(R) Entonces excluyes a las islas, la península ibérica sí, pero las islas no, un poco raro. Y tampoco nos gustaba “Historia…”, es bastante serio. Azagra no es historiador, además no salen fechas en el álbum. Al final decidimos que era mejor “Historias…” porque son historias desde su punto de vista, las que hemos vivido. Es un libro divertido, tiene muchas anécdotas.

¿En qué estáis metidos ahora mismo, aparte de la promoción del álbum?
(A)
Pues en un libro sobre la “Transición”, se llamará “El año del pollo”. Sobre qué hizo que un chaval de Zaragoza —que soy yo— viniera a Barcelona. Yo tenía discos de Lluís Llach sin tener ni papa de catalán, el Viatge a Ítaca me gustaba mucho; fue una época de Raimon. También, me compré “L’àngel de la dansa” de la Companyia Elèctrica Dharma… ¿Qué hizo que saliera hacia Barcelona de Zaragoza un joven nacido en Morón de la Frontera?
(R) Él vino a estudiar Bellas Artes.
(A) Podría haber elegido Madrid, pero me gustaban las Ramblas, el Mediterráneo, las Jornadas Libertarias del Parque Güell, Nazario, el underground, todas esas cosas. Y acabé aquí, en un piso de estudiantes.

¿Y este álbum será totalmente vuestro?
(R)
Este álbum irá sobre la historia de Azagra en aquella época.
(A) Tengo un libro que va sobre donde yo nací, La fonda Pascual, pues será muy parecido. Entre otras cosas contaré como mi contacto, que era del PSUC, al llegar aquí me dijo vamos, te llevaré a una granja; yo pensé que iríamos a ver vacas, caballos, etc… y me llevó a una “granja” a tomar dos cacaolats, … me quedé defraudado. Otra anécdota es que yo llegué por primera vez a Barcelona un 11 de septiembre, entonces vi muchas banderas en los balcones con las cuatro barras y pensé mira qué bien, un montón de banderas de Aragón, qué bien me lo voy a pasar aquí. Es curioso, todo el mundo colgaba su banderita y es una cosa que me sigue gustando. Con el “Procès” eso se acabó y ahora hay más banderas de España que otra cosa, sobre todo fuera de Catalunya, pero bueno, eso es otro tema.

¿Cómo llegasteis a La Prosperitat? ¿Cómo comenzó vuestra vinculación con el barrio?
(A)
Pues muy fácil, ¡yo tenía contacto con Butifarra!. Desde Zaragoza contacté con Alfons López y ellos publicaban una revista que se vendía por los barrios. Recuerdo venir a la plaza Ángel Pestaña a pegar carteles de Butifarra! cuando la pilló El viejo topo, que era una revista para toda España, pero antes era una revista local, para Barcelona, y hacíamos trabajos de los barrios, carteles de fiesta mayor. A mi me tocó hacer el cartel de la segunda fiesta mayor de Prosperitat. Lo hice en castellano, es el único cartel en castellano: “Fiesta Mayor” con y griega… De hecho, ahora veo fiesta mayor en castellano y lo veo raro, es Festa Major. A raíz de ahí, hicimos más carteles y más cosas para el barrio desde Butifarra! Algo para la Asociación de Vecinos, varias cosas.
(R) Bueno, aquí nos hicimos novios, ¡En la Festa Major de La Prosperitat! Tenemos una relación muy emocional con el barrio.
(A) Sí, veníamos mucho por aquí, a fiestas, a conciertos, a la sardinada… Vivíamos en Santa Coloma, no teníamos coche y veníamos andando, cruzábamos la Meridiana por el puente.
(R) Nos casamos, aumentamos la familia, y seguíamos viniendo. Veníamos al Canasto Volador, con la Rosa, veíamos a Juanito Garrafa, entonces él cogía el carrito con Marina, nuestra hija mayor, y la paseaba haciendo sonar una bocina de payaso, la niña se lo pasaba super bien.
(A) Empezamos a conocer a más gente, a Andrés Naya, sobre todo, que nos introdujo en el barrio, conocimos a su familia. Conocimos a gente “fanzinerosa”, la gente de La Oruga, de La cabra, donde me hicieron una entrevista. Luego Sólo para locos, ese fue posterior… Y bueno, más movidas, exposiciones, siempre estábamos al tanto de todo lo que se hacía por el barrio. Son muchas cosas con relación a Prosperitat, un día haremos una exposición.

En todos estos años habéis colaborado muchísimo en los movimientos vecinales, en La Prosperitat, en Nou Barris, y más sitios en los que habéis vivido…
(A)
Cobrando y sin cobrar… Son miles de historias.
(R) Y detrás de las reivindicaciones. Allá donde fuera, en la Telefónica, en la Ideal Flor… Nosotros nos casamos en Santa Coloma y también allí participábamos en las luchas vecinales. Después nos fuimos a vivir a La Verneda, a Sant Martí, y allí también. Reclamamos la Rambla Guipúzcoa, que llegara el metro…
(A) En Santa Coloma estuvimos en la época buena, cuando mandaba el PSUC, en los tiempos de Luís Hernández, alcalde comunista y del PGB, era borrachuzo y le dimos el carnet del PGB cuando ganaron las últimas elecciones en las que se presentó. Le dije toma, Luís, te lo has ganado por méritos propios.

Y, ¿Cómo veis ahora el movimiento social en Nou Barris, Santa Coloma, Verneda…?
(A)
Pues ahora se nota el invento de internet… Antes se hacía todo a mano, el periódico de las fiestas por ejemplo… recortando, con pegamento… Era una maravilla, haciendo los dibujitos, recortando, pegándolos… ¡De forma artesana! Ahora es todo diferente, ni mejor ni peor.
(R) Bueno, tú todavía eres un poco artesano… Con la tinta china y la plumilla…
(A) Sí, en este último álbum, “Historias del punk”, me salieron varios grupos repetidos, Seguridad Social, por ejemplo… ¿Qué hice? Pues cogí las tijeras, recorté el cuadrito y metí otro…
(R) Pasando de Photoshop, solo domina un par de cosas.
(A) Y hablando de temas más sociales, ahora me he dado de alta en la Asociación de Vecinos de Sant Martí, ya tengo mi carné… Pero vamos, que seguimos colaborando en todo lo que nos piden.
(R) De todas formas, él nunca ha querido darse de alta en ningún sitio porque decía que para dibujar algo es mejor, es más objetivo, aunque tengas tus simpatías… Es mejor alejarse un poco.
(A) Mira, yo hago muchos dibujos para la CGT, ahora parece que están peleados con la CNT, y eso es mejor verlo desde lejos, no tomar partido. Parece que hay un follón con una tránsfoba que estuvo en el local de CNT en Verdum, y un colectivo LGTBI hizo un cartel con el logo de la CNT y el de VOX juntos, tirándolos a la basura… ¿Qué me estás contando? Creo que la CNT en conjunto no se merece un trato como tránsfoba… No sé, ahora mismo es mejor no meterse. Yo intento unificar, mi cultura es más de CCOO, cuando yo estaba en las Juventudes, yo mezclo un poco todo, no puedo casarme con nadie porque no me gusta… Yo solo me casé con la Revuelta.
Yo intento unificar… Además, recomiendo ir a votar. A mi me metieron dos juicios por escarnio los de Acción Católica y me borraron del censo electoral, no pude votar durante diez años. Desde entonces, siempre recomiendo ir a votar. Que te impidan votar es jodido, yo no pude votar contra la OTAN porque me borraron.
(R) Si no votas, que sea porque no quieres. Pero hay que votar, aunque sea con la nariz tapada.
(A) Si solamente votan los fachas, lo tenemos claro. Votar es delegar, eso lo hacen hasta los sindicatos. Ya no hay ese militante como antes, ese idealismo, ahora la cosa es que te resuelvan los problemas, consultar un abogado… ¡Que te hagan la declaración de la renta! Jajaja… Los autónomos, antes las hacíamos a mano, la declaración… ahora quieren que vayas a un gestor… La factura electrónica ¡Es un follón hacerla! Y te obligan a eso, a que vayas a un gestor.
(R) Además, cada autonomía tiene una factura electrónica distinta.
(A) Y además, los hay que son unos negados. A mí me hicieron darme de alta de IVA y los dibujantes estamos exentos de IVA, hay una ley que lo dice… Y después de hacer un dibujo para los bomberos, me dicen los de la Agencia Tributaria que era un insensato, que me diera de baja del IVA porque si no, me metían mano… ¡¡Ese mismo día me di de baja!! Ahora es complicadísimo el contacto con el Ayuntamiento, antes tenías reuniones y ahora es todo con cita previa… Tienes que rellenar unos datos y todo es online… ¡Qué me jode un montón! Cualquier persona tiene derecho a no tener internet y a no tener móvil. Para todo debes de tener móvil ahora. ¿Y la gente mayor? Ahora, cuando me he dado de baja de autónomo no he podido ir a ventanilla, he tenido que hacerlo online.

Hablando de problemas, ¿habéis tenido problemas con censuras? Antes había más que ahora ¿O no?
(A)
Hay una censura interior, la que te haces a ti mismo.
(R) Antes había más, en general… Por ejemplo, en El Jueves teníamos casi cada día una denuncia, lo que pasa es que, al no haber redes sociales, no se sabía tanto.
(A) Nosotros hemos tenido dos denuncias de Acción Católica, una de ellas con Butifarra! Una vez, un cabo de la Guardia Civil de un pueblo de Burgos me denunció por llamarlo “mariconazo”; la jueza dijo que cómo no lo iba a hacer más rompió el atestado. Por culpa de esta gente la justicia va tan lenta.
(R) Claro, porque hay casos dramáticos, casos muy fuertes, y por estas tonterías lo ralentizan todo.
(A) El juicio más divertido fue el del director del Citybank que denunció al presidente del comité de empresa, que era de la CNT, por utilizar un dibujo mío en que se veía al trabajador de espaldas chupándole la polla, arrodillado, y ponía “chup, chup”. Eso atentaba a su honor. En el juicio, la defensa argumentó que el trabajador le estaba atando los zapatos, menos mal que el fiscal no me dijo que la onomatopeya de atar los zapatos no es “chup chup”. ¡Claro! La onomatopeya es “Zip, zip”… jajaja.
(R) Es que en un juicio de estos la gente se acaba riendo.
(A) Nada… Salió absuelto.

¿Y estáis seguros de que ahora solo existe censura propia, la de uno mismo?
(A)
Sí, y la de los ayuntamientos. Ahora, cuando haces un cartel para el ayuntamiento, no puedes hacer los logos a mano. A mí me gusta hacer los logos a mano y no puedo, no me dejan… Tengo que seguir el “libro de estilo”, de manera oficial. Es otro tipo de censura, a mi ese rollo tan oficial no me va, me gustan más las cosas hechas a mano… Estarán mucho mejor, pero los logos de la CGT, por ejemplo, los hago a mano y los veo más humanos… En fin, censura siempre ha habido y la habrá, de hecho, ya te reprimes… Hay mucha censura en las redes, ahí te cortas más y no sueltas lo que piensas.
(R) Y la censura económica.
(A) En un cartel de fiesta mayor para un barrio pusimos una bandera estelada y me dijeron que si no la quitaba no me pagaban… ¡Y la quité!
(R) A ver, él plasma lo que hay en la calle, y tú no puedes obviar que hay banderas… Pero, en fin, quien paga manda.

Ésta va para Encarna Revuelta ¿Cuando empezaste a colorear?
(R)
Pues la verdad es que lo mío fue accidental. Cuando nos casamos, en el 84, pasamos una mala racha en el trabajo, le debían mucha pasta, sin paro ni nada… Y él hizo un dibujo para el concurso de carteles de la festa major de Santa Coloma de Gramenet, pero estábamos liados preparando las cosas para irnos al pueblo y entonces me ofrecí para pintar el cartel. Le pareció bien, y lo pinté con colores, con “plastidecores”, lo que tenía a mano… Total, que nos fuimos al pueblo, y a la vuelta nos encontramos todo Santa Coloma empapelada con nuestros carteles. ¡¡Había ganado el primer premio!! ¡¡Fueron las primeras 50.000 pesetas que ganó en un premio!!
(A) Es que era mucho dinero entonces!! Ahora son 300 euros, pero en aquel entonces era pasta.
(R) Después, en octubre le llamaron de El Jueves y, a partir de ahí, ya me pidió que le pintara los carteles. Y así empecé…
(A) Cuando entré en El Jueves yo quise meter la historieta de Ovideo, el borrachuzo de la barra, y me dice Gin, el director, “No, tu mete punkies”. Yo pensaba que los punkis eran nazis, con las cruces gamadas y eso… Pero menos mal que yo vivía en Santa Coloma y abajo había un bar que se llamaba “1981” lleno de skins y punkis, y allí ensayaban Olor Insoportable, que su cantante se llamaba Pedro Pico y el batería Pico Vena. Les pedí permiso para usar sus nombres y me dijeron que sí; se pusieron contentos y, a partir de ahí, hasta hoy.
(R) A Gin le gustó como coloreaba las cosas y me pidió colorear las “Historias de la puta mili” del Ivà y algunas del Makinavaja… Alguna de Tabaré también, las Cocinicas, etc… Al final he colaborado con varios autores.

Pero todavía coloreas a mano ¿Verdad?
(R)
Sí, yo pintando con las acuarelas, los pinceles… y él dibujando con su tintero y su plumilla… y sin lápiz.
(A) El lápiz es de cobardes… Solo lo utilizo para las líneas, para los márgenes. Es que, si te sale bien el dibujo a lápiz y después lo tienes que borrar ¡Es una pena!
(R) Los colores son una aventura… Es muy curioso ver primero los colores del original y ver después cómo quedan una vez impresos, en la publicación. Pero la verdad es que me lo paso bien pintando, para mí es una descarga, es un hobby, no es un trabajo. Y es cierto que los medios digitales facilitan las cosas, en determinados momentos, por ejemplo, en los títulos, para poder situarlos más arriba, más abajo, etc… O en carteles que lleven nombres de grupos musicales, algunos cambian, otros se añaden… por eso le digo a él que los haga aparte para añadirlos después.
(A) Yo ahora digo que no, pero nunca se sabe… Imagina que me regalan una paleta y me pongo a probar cositas ¡¡No sé!!
(R) Es una ayuda, pero no que lo haga todo… Mira el reciente apagón… En el apagón estábamos dibujando, imagínate con ordenador, como no tengas una buena batería…
(A) Alguien tendría que hacer un álbum sobre el apagón…

Fotografia: Iozsef.

Por cierto, ¿Alguna de vuestras hijas dibuja?
(A)
No, ninguna.
(R) No, pero para hacer ciertas cosas tienen mucho gusto, para cosas artísticas… Pero no se dedican a esto…

¿Con quién no trabajaríais?
(A)
Nunca me lo he planteado… No me salen nombres. Aunque me lo pidiera alguien antipático, lo probaría.
(R) Para mí son retos. Siempre hay que intentarlo, hay que atreverse. Las personas tenemos como un mundo desconocido, nunca se sabe… Y a nivel político, pues no sé…
(A) Hombre, con los fachas, no. ¡Con Vox, nada! A mi me llamaron Ruiz Mateos y Gil y Gil pidiéndome dibujos; me dijeron lo mismo: que eran antiPSOE. ¡¡Les dije que yo era un poco anarco y me dijeron que ellos también!! Les dije que no, pero vamos… igual si hubiera visto unos cuantos ceros…
(R) En una boda estuviste con un hijo de Ruiz Mateos y te lo pasaste muy bien, te querían meter en su secta jajaja… A veces las personas no sabes como van a salir, porque la intransigencia y la estupidez estan en todos los sitios, no entienden de partidos. La gente dictadora es la que no me gusta, la gente autoritaria, por ahí no, me doy media vuelta.

Algo que queráis añadir?
(A)
Pues nada, qué estamos muy bien en La Prospe, a mí me encanta. Ya hay pocos sitios que nos recuerden a épocas pasadas. Aquí siempre estás saludando a gente, por todos los sitios. Estamos como en familia.
(R) La Prospe es casi nuestra segunda casa.

Amb la teva aportació fem realitat noubarris.org

Articles relacionats

Back to top button